Introducción
La llegada de la pandemia y su propagación en los países de América Latina impactaron de forma profunda en materia económica, social y sanitaria. Las propias y diversas debilidades y situaciones de los países de la región (condición del sistema sanitario, macroeconomía, crecimiento económico, etc) posicionaron a América Latina como una de las regiones más afectadas a nivel global.
La incertidumbre respecto a la duración de los efectos, considerando el hecho de que ningún país del mundo estaba preparado para afrontar sus consecuencias, obligó tanto a organismos nacionales como internacionales a diseñar soluciones y ayudas diferentes a las convencionales. En este punto la Banca Multilateral Desarrollo, comprendiendo a instituciones financieras internacionales creadas por y para países con el objetivo de financiar proyectos en países en desarrollo, aportó financiamiento clave y programas de apoyo (en función de las necesidades de cada país) trascendentales para morigerar el impacto de la pandemia e impulsar la recuperación.
Situación de cara a la Pandemia
Los países de América Latina y Caribe recibieron el impacto de la Pandemia en comprometedoras situaciones referentes a su PIB, déficit fiscal y deuda pública total e intereses que ésta genera. La posición de la región en cadenas de comercio mundial – protagonista como exportador de materias primas – también afectó de forma drástica su volumen comercial, como consecuencia a su vez de la caída de la actividad en China, Estados Unidos y Europa.
El periodo 2014-2019 encontró a la región con una tasa de crecimiento del PIB en 0.4%, cuando entre los años comprendidos entre el 2000 y 2013 la tasa promedio estimada de la región estaba en torno al 3.3%.
Los valores referidos al déficit fiscal (y por ende afectando su fuente de financiación) son diversos según el país en cuestión, asumiendo valores desde el 25% del PIB en Paraguay hasta el 89.4% en Argentina.
La alta carga de intereses generados por la exposición a deuda, y sin entrar en detalles de su origen ni sentido, generó limitaciones a los gobiernos centrales en términos de disposición de recursos para poder hacer frente con mayor facilidad y agilidad antes las demandas que generó la pandemia. En otras palabras, son varios los ejemplos de países que a 2020 enfrentaban mayor gasto por intereses que para el sistema de salud.
Por último y en términos de la situación en la antesala a la pandemia, y gozando de un peso importante, el sistema financiero global se comportó en línea con su desenvolvimiento ante situaciones que generan shocks, y aumentan la volatilidad e incertidumbre, saliéndose de mercados volátiles y en desarrollo en búsqueda de seguridad y calidad financiera.
Medidas paliativas
América Latina recibió el impacto de la pandemia con posterioridad a Asia y Europa, lo que le permitió poder visualizar el rumbo y consecuencias, y preparar (en la medida de sus capacidades) tanto medidas sanitarias como también de apoyo económico extensivo y casi inmediato, al ser uno los métodos más efectivos para la propagación del virus el hecho de no desplazarse y evitar contactos, afectando de forma directa y abrupta la vida cotidiana y economía real.
La expansión de liquidez para personas y empresas, medidas de alivio tributario y estímulo fiscal y cambios de políticas monetarias, fueron algunas de las herramientas manipuladas por los gobiernos y bancos centrales tendientes en este sentido.
Los esfuerzos de la Banca Multilateral de Desarrollo
Más allá de los esfuerzos y acciones implementadas por los gobiernos de los países de la región, más o menos limitados según el caso particular, el financiamiento externo también configuró como ayuda trascendental de cara a la facilitación para la disponibilidad de recursos: El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para el caso argentino, son ejemplos.
Las principales características que estas entidades buscaron desarrollar de cara a las ayudas se basaron en la agilidad y rápido desembolso, y la libre o laxa disponibilidad de los fondos, principalmente por la heterogeneidad social, sanitaria y económica de la situación de los países tomadores de los créditos.
Respecto de los objetivos buscados en las acciones llevadas a cabo, podemos destacar el apoyo financiero a políticas monetarias y fiscales de cada país (dado que ante esta situación la BMD no ‘impone’ condiciones para la otorgación de estos créditos, pero sí vela por el destino de los mismos en el sentido que los entes consideran apropiado), la estimulación de la inversión y la reducción de la volatilidad mediante políticas contra cíclicas.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
2020 fue el año en donde el CAF aprobó créditos destinados a apoyar a países afectados por la emergencia sanitaria por más de 14.000 millones de dólares. Financió iniciativas de desarrollo en sectores como agua y saneamiento, infraestructuras, pymes y digitalización.
Como punto interesante a destacar, una de las líneas de crédito (1.200 millones de dólares) aprobadas por este banco estaban destinadas a asistencia a empresas de servicios públicos y sus necesidades de mayor liquidez, generada por el hecho de que los prestatarios de los diferentes servicios, tanto por cubrir necesidades básicas como también por medidas impuestas por los gobiernos centrales como paliativas, carecían de la obligación del pago de los mismos.
El Banco Mundial y el FMI: El Programa DSSI
Como mencionamos previamente, la situación de cada país de la región en términos de déficit, gasto y deuda fue un elemento condicionante en cuanto a la capacidad que cada país tenía para hacer frente a las medidas económicas diseñadas. En este sentido, los países sobreendeudados y por ende expuestos a una mayor carga por intereses.
El Banco Mundial en conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desarrollaron una iniciativa apuntada a los países miembro del G20, tendiente a la suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés). Tal como el nombre lo indica, la medida buscaba suspender (postergar) el pago de intereses por deuda, y por ende dotar a los países de mayores recursos destinados al impacto de la pandemia y el plan de recuperación.
Para dimensionar: entre mayo de 2020 y diciembre de 2021 se suspendieron en el marco de esta iniciativa pagos por 12.900 millones de dólares.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Su apoyo a Argentina mediante Aportes No Reembolsables
El caso del BID y su aporte para con Argentina también merece comentarios. El banco aportó fondos que luego el Ministerio de Desarrollo Productivo canalizó hacia emprendedores que contribuyeran a enfrentar los efectos de la pandemia y generar las condiciones para la reactivación productiva. La particularidad del programa que formó parte de los fondos del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo) radicaba en que los montos destinados a estos emprendedores configuraban como Aportes No Reembolsables, y cubriendo hasta el 100% de los proyectos presentados.
Las ayudas de este banco hacia Argentina, considerando diversas líneas de crédito con distintos focos, llegaron a superar los 600 millones de dólares.
Dentro de este capítulo también podemos mencionar la actuación del BICE como ente financiador y gerenciador de las líneas de crédito dispuestas por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Según datos de la entidad, para agosto de 2020 se habían otorgado créditos a
241.000 pymes por alrededor de 80 millones de dólares (en pesos argentinos a valores de ese momento), combinando el apoyo del FoGar (Fondo de Garantías Argentino) como garante de los mismos.
Otros ejemplos de esfuerzos del BICE a destacar son la instrumentación de préstamos a tasas subsidiadas (otra herramienta común dentro del ámbito del Desarrollo), y su participación en el mercado de descuento de cheques, con intenciones de participar y facilitar el acceso a capital de trabajo para las pequeñas empresas.
Comentarios finales
Habiendo repasado ejemplos de los programas de entes que forman parte de la Banca Multilateral, es interesante comprender y no dejar pasar las sinergias que pueden generar la combinación de financiamiento por parte de organismos financieros internacionales con las políticas, focos y destinos que los países prestatarios desarrollen para los mismos (por ejemplo, los fondos de garantía en Argentina o la asistencia a empresas de servicios públicos en otros países de la región). Al mismo tiempo la agilidad y adaptación demostrada por estos organismos al inicio y durante la pandemia (aportando fondos de libre disponibilidad y adaptando sus tiempos de due diligence a lo que la situación requería) pone de manifiesto su protagonismo internacional en momentos de necesidad de aplicación de, por ejemplo, políticas y medidas contra cíclicas, en donde inversores y entidades financieras de capitales privados no poseen incentivos de participar.
* Este artículo fue presentado en el marco del trabajo final de la materia “Financiamiento Internacional para el Desarrollo” de la Maestría en Finanzas de la UNSAM – 2025
** El autor es Contador Público y maestrando en Finanzas (UNSAM).

Bibliografía
- Banco Mundial. (s.f.). COVID-19 (coronavirus): Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda. https://www.bancomundial.org/es/topic/debt/brief/covid-19-debt-service-suspension-i nitiative
- CAF. (2021, enero 4). CAF cierra el 2020 con un récord histórico en aprobaciones de préstamos. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/caf-cierra-el-2020-con-un-record-historico-en-aprobaciones-de-prestamos/
- Cipoletta Tomassian, G., & Abdo, T. (2021). Financiamiento de la banca de desarrollo en el marco de la crisis del COVID-19 en América Latina y el Caribe (Serie Financiamiento para el Desarrollo N° 272). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d0e3be76-dcc9-41f7-a9b0-57a 50911c3f1/content
- Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina. (2020, abril 29). COVID-19: Con apoyo del BID, el Ministerio de Desarrollo Productivo suma un fondo de $70 millones para respaldar proyectos de PyMEs y emprendedores. https://www.argentina.gob.ar/noticias/covid-19-con-apoyo-del-bid-el-ministerio-de-de sarrollo-productivo-suma-un-fondo-de-70-0