Préstamos del BID y desafíos en la ejecución de proyectos en el sector público: un análisis dentro del marco de la Banca Multilateral de Desarrollo

Introducción

La Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) se ha consolidado como una herramienta clave para el financiamiento internacional de proyectos que promuevan el desarrollo económico y social sostenible. En Argentina, organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cumplen un rol estratégico al aportar recursos técnicos y financieros a diversas áreas del Estado. Este trabajo ofrece un análisis de las temáticas abordadas por la BMD con foco en los préstamos otorgados por el BID en el sistema sanitario argentino.

La Banca Multilateral de Desarrollo

Las BMD, como el BID, fueron creadas para apoyar a los países en desarrollo mediante el financiamiento de proyectos que contribuyan al crecimiento inclusivo y sostenible. Estas instituciones no solo ofrecen créditos blandos, sino que también aportan asistencia técnica, fortalecimiento institucional y promoción de buenas prácticas en la gestión pública. En el caso del sector salud argentino, la BMD ha financiado una variedad de programas orientados a mejorar la infraestructura sanitaria, la digitalización de los sistemas de información, el fortalecimiento de la atención primaria y la respuesta a emergencias como la pandemia de COVID-19.

La Banca Multilateral de Desarrollo y su incidencia en la salud pública en Argentina

Las Bancas Multilaterales de Desarrollo (BMD), como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, han desempeñado un rol fundamental en la modernización del sistema de salud argentino. Su intervención va más allá del financiamiento: incluye asistencia técnica, fortalecimiento institucional, monitoreo y promoción de buenas prácticas en la gestión pública. Esto ha permitido al país encarar con mayor eficacia tanto desafíos estructurales como emergencias sanitarias.

Respuesta a la pandemia de COVID‑19

Durante la pandemia de COVID‑19, la asistencia de los BMD fue determinante. En 2020, el BID aprobó una línea de crédito de USD 470 millones como parte de un paquete mayor de USD 1.800 millones, el más elevado en la última década. Estos fondos permitieron financiar la adquisición de equipamiento para más de 250 hospitales, insumos para 35 laboratorios y el fortalecimiento de 350 centros de atención mediante tecnologías de telesalud.

En paralelo, el Banco Mundial aportó USD 500 millones en 2021 para apoyar la campaña de vacunación, el fortalecimiento de la cadena logística, la capacitación del personal y campañas públicas con enfoque en equidad de género. Este apoyo no solo fue financiero, sino que incluyó acompañamiento técnico, fortalecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica y desarrollo de protocolos estandarizados.

Fortalecimiento estructural del sistema de salud

Más allá de la emergencia, las BMD han contribuido con recursos orientados al fortalecimiento del sistema sanitario. En 2023, el BID aprobó una línea CCLIP (Conditional Credit Line for Investment Projects) por USD 600 millones para mejorar la cobertura en atención primaria, salud mental comunitaria y prevención de enfermedades crónicas. La primera operación individual, desembolsada en 2025 por USD 200 millones, benefició a más de 20 millones de personas sin cobertura de obra social, promoviendo detección precoz de cáncer cervical, diabetes, hipertensión y vacunación contra el VPH.

Estas operaciones se articularon con la estrategia nacional de cobertura universal, priorizando el acceso en zonas rurales y desfavorables, y promoviendo un enfoque de equidad territorial.

Acceso a medicamentos esenciales

Desde comienzos del siglo XXI, el BID ha financiado el Programa Remediar, a través del Proyecto FEAPS (BID N°1903) y su segunda fase (BID N°3772). Este programa garantiza el acceso gratuito a medicamentos esenciales a través de más de 8.000 centros de atención primaria. Además del componente logístico, estos proyectos han incluido capacitación de equipos técnicos, monitoreo del uso racional de medicamentos y auditorías periódicas de desempeño.

Digitalización del sistema sanitario

La modernización tecnológica es otra de las áreas clave promovidas por las BMD. En 2024, se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Innovación para digitalizar procesos administrativos, incluyendo turnos online, gestión de matrículas y resultados de laboratorio a través de la app Mi Argentina. A esto se suma el apoyo del BID a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un fondo específico para el fortalecimiento del sistema de monitoreo y evaluación digital del sistema de salud.

Estas herramientas mejoran la eficiencia, reducen costos y fortalecen la transparencia en la asignación de recursos, a la vez que permiten una respuesta más ágil ante emergencias.

Asistencia técnica, seguimiento y promoción de buenas prácticas

Los proyectos financiados por la BMD en salud pública no se limitan al aporte financiero. Incluyen componentes de asistencia técnica, lineamientos de evaluación, protocolos sanitarios y estrategias de monitoreo. Por ejemplo, en la respuesta al COVID‑19 se elaboraron guías nacionales, se implementaron auditorías externas y se fortalecieron los sistemas de información en tiempo real.

La articulación con otras agencias nacionales —como la Agencia I+D+i, CONICET y universidades— ha permitido una sinergia con el ecosistema científico y tecnológico, multiplicando el impacto de las inversiones.

El ciclo de vida del proyecto y los desafíos en la ejecución

Uno de los momentos más críticos dentro del ciclo de vida de un proyecto es la etapa de ejecución o implementación, donde se concentran los principales desafíos técnicos y operativos. En esta fase, una coordinación eficiente entre las áreas de compras, finanzas, monitoreo y evaluación resulta esencial para garantizar una gestión adecuada y alcanzar los objetivos propuestos.

•Compras y contrataciones: cada organismo financiero internacional (como el BID) posee normativas específicas para los procesos de contratación. Esto exige una planificación minuciosa, capacitación constante del personal y sincronización con las normativas nacionales, lo que representa una barrera operativa significativa.

•Finanzas y presupuesto: los procedimientos de planificación contable, registro, liquidación y auditoría demandan altos niveles de especialización. En muchos casos, las debilidades en estas áreas conducen a retrasos en los desembolsos y subejecuciones presupuestarias.

•Monitoreo y seguimiento: se destaca la necesidad de elaborar términos de referencia claros, actualizar los planes operativos (ROP) y garantizar el cumplimiento de indicadores y productos. Las evaluaciones de medio término y finales permiten ajustar el rumbo, pero requieren datos confiables y sistemas de información robustos, que no siempre están disponibles.

En la ejecución de proyectos con financiamiento del BID, se identifican diversas lecciones y oportunidades de mejora que pueden potenciar su eficacia y sostenibilidad. Resulta esencial fortalecer las capacidades técnicas y administrativas del Estado, especialmente en áreas críticas como compras, auditoría y presupuesto, asegurando equipos profesionales estables y capacitados. Asimismo, es necesario avanzar hacia una mayor armonización entre las normativas nacionales y los requerimientos de los organismos internacionales, a fin de simplificar y agilizar los procesos. La planificación estratégica con enfoque multianual y orientada a resultados debe consolidarse como herramienta clave para garantizar la continuidad de los proyectos más allá de los cambios políticos. Por otra parte, sistematizar las buenas prácticas mediante una adecuada gestión del conocimiento permitirá evitar errores reiterativos y promover la mejora continua. Finalmente, incorporar herramientas digitales para el monitoreo y la trazabilidad contribuirá a una gestión más eficiente, transparente e innovadora.

Conclusión

La acción de la Banca Multilateral de Desarrollo ha sido decisiva para la transformación del sistema de salud argentino. A través de una combinación de financiamiento, asistencia técnica e innovación institucional, las BMD han contribuido a fortalecer la infraestructura sanitaria, mejorar el acceso a medicamentos, reducir inequidades y preparar al país frente a emergencias como la pandemia.

El caso argentino evidencia cómo la cooperación financiera internacional puede adaptarse a contextos complejos, acompañando tanto políticas de corto plazo como reformas estructurales de largo alcance. La experiencia también subraya la importancia de la gobernanza técnica, la coordinación intersectorial y la orientación a resultados como ejes centrales de una salud pública resiliente, equitativa y sostenible.

En este marco, los préstamos del BID representan una valiosa oportunidad para fortalecer el sistema de salud argentino y avanzar en objetivos estratégicos de desarrollo. Asimismo, la Banca Multilateral de Desarrollo sigue cumpliendo un rol clave no solo como fuente de financiamiento, sino también como agente promotor de la mejora institucional, la planificación basada en evidencia y la cooperación técnica.

* Este artículo fue presentado en el marco del trabajo final de la materia “Financiamiento Internacional para el Desarrollo” de la Maestría en Finanzas de la UNSAM – 2025

** La autora es Contadora Pública, egresada de la Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía                                                   

  • Banco Interamericano de Desarrollo (2023). “BID aprueba préstamo de US$200 millones para mejorar servicios de salud en Argentina”. https://www.iadb.org
  • Banco Mundial (2021). “Apoyo al Plan de Vacunación de Argentina contra el COVID-19”. https://www.bancomundial.org
  • BID Argentina. (2020). “Respuesta a la emergencia sanitaria COVID-19 en Argentina”. Documento institucional.
  • Culpeper, R., Griffith-Jones, S. & Titelman, D. (2015). Bancos Multilaterales de Desarrollo. En: Gobernanza Global y Desarrollo, Siglo XXI Editores.
  • Gorgal, L. (2025). Presentaciones de clase 1 a 6. Maestría en Finanzas – UNSAM.
  • Humphrey, C. (2022). Financing the Future: Multilateral Development Banks in the Changing World Order. Overseas Development Institute.
  • Ministerio de Salud de la Nación (2021). “Programa Remediar y su impacto federal”. https://www.argentina.gob.ar/salud/remediar
  • Ministerio de Salud de la Nación (2024). “Salud digital: avances y proyectos”. https://www.argentina.gob.ar/salud
  • Secretaría de Innovación Pública (2024). “Convenio de digitalización con el Ministerio de Salud”. https://www.argentina.gob.ar/innovacion